![]() |
Ésta y las demás imágenes utilizadas en esta entrada han sido tomadas del álbum del congreso |

Hemos sido unos 250 participantes entre ponentes, voluntarios, congresistas y organizadores/coordinadores. El grupo ha sido bastante heterogéneo, en procedencia y edad: consagrados, sacerdotes y laicos, jóvenes y no tan jóvenes, pero, en definitiva, cristianos comprometidos en sus comunidades y en la evangelización en la red.
Comenzamos y terminamos alrededor del altar, dando gracias a Dios por posibilitar el encuentro físico de los que llevamos tiempo trabajando en el mundo digital, en una Eucaristía presidida por Mons. Munilla.
En el concierto del viernes pudimos desvirtualizar (conocer en persona a gente que sólo conocíamos en la red) a más de uno. Es genial hablar con una persona por primera vez y sentir que ya la conoces de antes, porque así es; la sonrisa y las risas estuvieron presentes todo el fin de semana.
Tras un descanso para el café, nos dividimos en diferentes talleres, que habíamos podido preseleccionar en la inscripción (no concreto, insisto en que visitéis la web). Fui por la mañana al de Community Management [Daniel Pajuelo, SM], y por la tarde al de Fotografía creativa para evangelizar [Jota Llorente, SDB]. Nos enseñaron que el Community Manager no es gestor de datos, sino que tiene la responsabilidad de crear y fomentar la comunidad con los que participan en la plataforma y que, por tanto, tienen que ser personas con una comunidad física de referencia. En el otro taller nos enseñaron a leer fotografía, igual que aprendemos antes a leer que a escribir, para poder transmitir un mensaje con una foto, es necesario que leamos muchas.
Por la tarde, antes de una segunda ronda de talleres, Gustavo Entrala (CEO de la empresa 101), en Iglesia y Evangelización en el Continente Digital, dijo mucho, pongo alguna de sus afirmaciones: “El objetivo de la Iglesia no es que haya más gente en misa”; “Si no me gustas, no te escucharé”; Cuando uno pone una campaña en marcha tiene que plantearse antes qué es lo que quiere conseguir; “Los cristianos dispensamos alegría sostenible”. Y otras tantas llamadas de atención. Después de los talleres organizaron una mesa redonda con representantes de los mayores canales católicos presentes en las redes sociales. Y tras cenar, Ain Karem nos ayudó a orar cantando.
El domingo, después de alabar a Dios, Susana Herrera (Prof. UC3M, Dra. en Comunicación), nos mostró Buenas prácticas para evangelizar por Twitter, como cuidar nuestra presentación; enviar mensajes insertados en la realidad y no mensajes religiosos que no vengan a cuento; recurrir al humor; ser coherente, no rebajar el mensaje (si no se va a ser capaz, mejor no entrar en el tema); hay que escuchar más y hablar menos; abundar en retuits y enlaces (no endogamia). En definitiva concretó la forma de llevar a cabo lo que nos dijo Spadaro, no dar respuestas a nuestros seguidores, sino plantearles preguntas y dialogar con ellos.
Antes de volver a reunirnos en torno al altar, el staff de iMisión planteó las conclusiones aplicando lo aprendido, es decir, contando con nuestra opinión, y no dejando caer los mensajes, y la palabra a la que llegamos, la etiqueta o hashtag que podría resumir el encuentro es #iComunión. Mons. Munilla tuvo las últimas palabras con las que nos llamó a equilibrar pregunta y respuesta, tener dos pulmones, uno apostólico (o petrino) y otro carismático (o mariano), buscar, al mismo tiempo la felicidad y que el hombre sienta el amor que Dios le tiene. Tenemos que estar presentes en las redes sociales, pero teniendo en cuenta el peligro del uso desequilibrado, del peligro de ser autorreferencial, olvidando la autocrítica y, por supuesto, sin olvidar que cualquier cristiano, con más razón, uno que ejerce su labor misionera, tiene que tener dirección espiritual, a ser posible de forma presencial.
![]() |
Copyright © 2014 Ecclesia Digital, All Rights Reserved. |
![]() |
![]() |
Israel Jesús Ortega Gómez, cm
@IJOG_CM
@IJOG_CM
No hay comentarios:
Publicar un comentario